Session Information
11 SES 02A, Quality of Educational Treatment of Diversities
Paper Session
Contribution
Method
Expected Outcomes
References
6.- References of information 6.1.- Bibliography ALLPORT, G. W. (1969). La Estructura del Ego. Buenos Aires: Siglo Veinte. BEJAR, H. (1993). La Cultura del Yo. Madrid: Alianza. BERTONE, A., POGGI, M. & TEOBALDO, M. (1995). Evaluación. Nuevos Significados para una Práctica Compleja. Buenos Aires: Kapelusz. BEST, J.V. & KAHN, J.V. (2003). Research in Education. Boston: Library of Congress (9th. Edition). BRANSFORD-STEIN (1986). Solución Ideal de Problemas. Guía para Mejor Pensar, Aprender y Crear. Barcelona: Labor CAMPO, S. del (1982). La Evolución de la Familia Española en el Siglo XX. Alianza editorial. CARA, Mª J. & MUSITU, G. (2002). La Convivencia en la Escuela. Barcelona: Paidós. CASACUBERTA, D.(2000). Qué es una Emoción. Barcelona: Critica CASADO, S. (1991). La Nueva Pareja. Barcelona Kairós. CASASSUS, J. (1996). “laboratorio latinoamericano de evaluación de calidad de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación, 40 (OEI, enero-abril). CASEY, J. (1990). Historia de la Familia. Madrid: Espasa Calpe. DAWKINNS, R. (1997). El Gen Egoísta. Barcelona: Salvat. DIE SEIT (Newspaper) (2005). “Eine Deutscher Klassenkampf”. Die Zeit, 43 (20th. Oktober). DREIKURS, R., GRUNWALD, B.B. & PEPER, F.C. (1995). Lehrer und Schüler Lösen Disziplinprobleme. Weinheim (Deutschland): Beltz. FLAQUER, L & SOLER, J. (1990). Permanencia y Cambio en la Familia Española. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. FLAQUER, L. (1998). El Destino de la Familia. Madrid: Ariel. FONTANA, D.(1989). La Disciplina en el Aula. Gestión y Control. Madrid: Santillana. FOX, D.J. (1981). El Proceso de Investigación en Educación. Pamplona: EUNSA. GARCÍA DE HARO, F. (1993). Las Adoradoras de la Delgadez. Anorexia Nerviosa. Madrid: Díaz de Santos. GENTO, S. (1983). “Disciplina Escolar”. SANTILLANA (Edit.). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid: Santillana. GENTO, S. (1989). Formación y Actuación Profesional de Profesores de Inglés en EGB. Madrid: Universidad Complutense. GENTO, S. (2002). Instituciones Educativas para la Calidad Total. Madrid: La Muralla. GENTO, S. (Coord.) (2003). Problemas de Disciplina y Aprendizaje en el Sistema Educativo. Madrid: Sanz y Torres. GIRARA, K. & KOCH, S. (1997). Resolución de Conflictos en las Escuelas. Barcelona: Granica. GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. GOLEMAN, D. (1999). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. GOTTMAN, J. & DECLAIRE, J. (1997). The Hearth of Parenting. Raising an Emotionally Intelligent. Nueva York: Simon & Schuster. GREENWOOD, M.S. & GAUNT, H.J. (1994). Total Quality Management for Schools. New York: Cassell. ISHIKAWA, K. (1985). What is Total Quality Control?. The Japanese Way. New York: Prentice Hall. KAPLAN, H. (1999). Sinopsis de Psiquiatría. Madrid: Panomericana. LAMO DE ESPINOSA, E. (1995). “¿Nuevas formas de familia?” Claves de Razón Práctica, nº 50. LASCH, Ch. (1987). Refugio en un Mundo Despiadado. Barcelona: Gedisa. LASCH, Ch. (1979). The Culture of Narcisism. New York: Wagner Boorks. LEMPER-PYCHLAU, M. (2003). Kinder Brauchen Was Eltern Disziplin Tun Können. München: Herder Spektrum. LÓPEZ FRANCO, E. (1998). “La familia, nuevo contexto educativo entre el conflicto y la esperanza”. Revista Complutense de Educación. Vol. 9, nº 2, pp.79-100. LÓPEZ FRANCO, E. CABALLERO GARCÍA, P.A. (1999). “La inteligencia emocional y el posible estilo de ser padres: estudio en un grupo de alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid”. IX Congreso de Modelos de Investigación Educativa. McCORMICK, K. & JAMES, M. (1995). Evaluación del Currículum en los Centros Escolares. Madrid: Morata. MELERO, J. (1993). Conflictividad y Violencia en los Centros Escolares. Madrid: Siglo XX. MERCELLI, A. (2000). Manual de Psicopatología del Niño. Madrid: Masson. ORTEGA, R. y COL. (1998). La Convivencia Escolar: Qué Es y Cómo Abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. PAREJA FDEZ. DE LA REGUERA, J.A. (2002). La Violencia Escolar en Contextos Multiculturales. Un Estudio en la Ciudad Autónoma de Ceuta (Tesis Doctoral). Granada: Departamento DOE de la Universidad de Granada. PEIRÓ, S. (Coord). (2001). Primeras Jornadas sobre Violencia en Educación. Perspectivas Interdisciplinares e Intervención Pedagógica. Alicante: Universidad de Alicante. RÍOS GONZÁLEZ, J.A. (1981). El Padre en la Dinámica Personal del Hijo. Madrid: Dossat. RODRÍGUEZ TORRENTE, J. (1998). EL Menor y la Familia: Conflictos e Implicaciones. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. ROJAS MARCOS, L. (2003). La Pareja Rota. Madrid: Editorial Espasa. WEST-BURNHAM, J. (1993). Managing Quality in Schools. Harlow (Essex, UK): Longman (1st. edition, 1993). 6.2.- Www addresses http://www.cieza.net/educacion/eoep/estiloedupater.htm http://www.sociologicus.com/portemas/familia/funcioneducadora.html http://www.ual.es/Universidad/Depar/Sociología/manual/tema-3.doc http://www.familia.cl.
Update Modus of this Database
The current conference programme can be browsed in the conference management system (conftool) and, closer to the conference, in the conference app.
This database will be updated with the conference data after ECER.
Search the ECER Programme
- Search for keywords and phrases in "Text Search"
- Restrict in which part of the abstracts to search in "Where to search"
- Search for authors and in the respective field.
- For planning your conference attendance, please use the conference app, which will be issued some weeks before the conference and the conference agenda provided in conftool.
- If you are a session chair, best look up your chairing duties in the conference system (Conftool) or the app.