En la sociedad contemporánea se ha intensificado el uso de las redes sociales, en las que compartir contenidos es una actividad esencial, lo que trae como consecuencia la exhibición y comunicación de discursos individuales, pertenecientes tanto a la dimensión pública como a la privada (Dhir et al., 2017; Raimondo et al., 2016). En este contexto, surgen conceptos como 'economía del cuidado', 'economía de la visibilidad' y 'economía de la vigilancia' asociados a las nuevas modalidades visuales que proliferan en las redes sociales y que pretenden obtener atención y visibilidad en el marco de un mismo apéndice. (Banet, 2018; Fernández Barbudo, 2019; Koskela, 2018). Los adolescentes persiguen estos objetivos, buscan ser populares y visibles en espacios, y para ello exponen su propia privacidad, sometiéndola así a una vigilancia constante (Winocur, 2015). Mueven su dimensión privada bajo el foco público con propósito de constituir una 'subjetividad visible' que orientan y reconstruyen según las reacciones de los comentarios de su audiencia, 'me gusta', visualizaciones que funcionan como mecanismos de validación y aceptación social en el discurso hegemónico del momento (Del Prete y Redon, 2020; Lalonde, 2019; Sibilia, 2008). Así, los adolescentes desarrollan activamente su propia visibilidad en estos espacios, crean la identidad que quieren presentar y la proyectan a través de su perfil mediático (Koskela, 2018). Estas nuevas circunstancias que involucran la producción del yo se desarrolla a través de la expresión visual, que media la privacidad misma y se orienta hacia la construcción de una imagen idealizada (Walsh y Baker, 2017; Winocur, 2015). Los más jóvenes experimentan tensiones por ser populares en las redes sociales, lo que favorece el despliegue de la privacidad, lo que lleva a lo que Berriman y Thomson (2014) denominado 'espectáculos paradójicos de intimidad'. Este predominio de la esfera privada en el discurso es el resultado de la imposición de la visibilidad como sinónimo de trascendencia social esencial para esta etapa de la vita (Walsh y Baker, 2017).
In this context, in which privacy has become a commodity to increase visibility and popularity on social networks, tensions between what is public and private are intensified (Koskela, 2018; Raimondo et al., 2016). The barriers that separated both dimensions are currently characterized by their porosity, especially the private dimension, as a result of the progressive erosion that is experienced, despite the effort for colonization throughout history (Franke, 2019). Against this, different studies (Fernández Barbudo, 2019; Raimondo et al., 2016; Stejin and Vedder, 2015) demand a new meaning of public-private perception in contemporary society.
En línea con lo anterior, se pretende profundizar en las repercusiones de los entornos digitales; estableciendo como objetivo principal: identificar, analizar y comprender la percepción de la dimensión público-privada adolescente en entornos digitales y su impacto en la construcción de la identidad. Se pretende dar respuesta: ¿cómo perciben los adolescentes gallegos la dimensión público-privada y cómo influyen en la construcción de su identidad?